
Con el fin de impulsar la producción de cáñamo y de cannabis medicinal, se realizó una reunión entre autoridades entrerrianas y uruguayas para articular políticas en este marco.
El gobernador Gustavo Bordet encabezó el encuentro que tuvo lugar en Concordia, en la sede de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (STM). En ese marco, señaló que esta producción “es una gran posibilidad para agregar un sistema productivo más a nuestros departamentos del norte entrerriano”.
Participaron también la vicegobernadora Laura Stratta; el presidente de la Delegación Argentina ante CTM, Luis Benedetto; su par de la Delegación del Uruguay, Carlos Albisu; la diputada nacional Carolina Gaillard, entre otras autoridades.
Bordet destacó la aprobación de la Ley de Cannabis Medicinal en el Congreso argentino que impulsó la diputada Gaillard. “Queremos generar un sistema productivo del cáñamo y el cannabis medicinal en espejo con Uruguay, como se realiza con el arándano y el citrus”, explicó.
Sostuvo, además, que este desarrollo “es una oportunidad para que los departamentos Concordia, Federación, Feliciano y Federal, es decir el norte entrerriano, pueda plantar e industrializar el cáñamo”; y resaltó que es un producto que se exporta “en un ciento por ciento”. Entre los destinos más importantes se encuentran Canadá y otros países de Europa. “Es muy requerido y representa una gran oportunidad productiva”, subrayó.
Valoró Bordet la presencia de especialistas, el trabajo en torno a la legislación comparada y la visita que se realizará a Villa Constitución, en Uruguay, para ver el funcionamiento e interiorizar a productores. “Hay mucho interés y es una gran posibilidad que tenemos para agregar un sistema productivo más a nuestros departamentos del Norte entrerriano”, agregó.
Por otra parte, Bordet aclaró que el objetivo es desarrollar “todo el proceso de industrialización, de valor agregado, para producir aceite y exportarlo”. “En los dos frentes estamos trabajando para, habida cuenta de la ley, poder generar un sistema productivo en la zona”, aclaró.
“No solo es importante en materia de exportaciones, sino también por la posibilidad de tener homologado el proceso, de acuerdo al enfoque para la salud de las personas”, continuó.
En esa línea, adelantó que “estamos trabajando en Concepción del Uruguay con la creación de un laboratorio de medicamentos, que uno de los objetivos que tiene es trabajar en conjunto y tener responsablemente la producción, de manera de generar un círculo virtuoso que abastezca también al mercado local y que posibilite la interacción con otros laboratorios; y, además, poder abastecer al sistema hospitalario con otro tipo de medicamentos genéricos”.
Por último, destacó que la idea es “aprovechar la experiencia que tienen Uruguay y el departamento Salto en este sentido”.
Integración con Uruguay
Por otra parte, Bordet destacó las acciones que lleva adelante la provincia para profundizar la integración en materia productiva con Uruguay. Mencionó la construcción del aeropuerto binacional en Concordia y recordó la línea de aportes no reintegrables (ANR) para productores, “que también se aplica a quienes quieren iniciar la actividad en las dos orillas”.
“Hay productores que quieren diversificar su sistemas productivos, y está la posibilidad de explorar este tipo de cultivo”, dijo en referencia al cáñamo y al cannabis medicinal. “Estamos ante una gran oportunidad”, dijo.
En cuanto al sentido del encuentro, Bordet explicó que también contribuye a “generar una masa crítica que pueda dar lugar a distintas acciones para el futuro. Esto hace al proceso de integración que nos venimos dando entre la provincia de Entre Ríos y las vecinas intendencias municipales del Uruguay”. “Avanzamos mucho en aspectos productivos, de infraestructura, pero también en el llamado a licitación para el dragado del río Uruguay para asegurar el transporte de ultramar”, recordó.
Asimismo, indicó que “desde el punto de vista ambiental estamos desarrollando todo lo que es el saneamiento del río Uruguay; además de un programa para tener en el futuro el primer parque binacional. Es un proyecto interesante para poder abordar la preservación de nuestros recursos naturales”.
Por otro lado, resaltó el proyecto del Polo Educativo “que es importantísimo para generar un intercambio de conocimiento entre ambas márgenes”. “Nosotros empezamos a poner este aporte, pero esto sienta las bases para que en el tiempo pueda terminarse y darle continuidad y encontrar en esta zona de región de Salto Grande una matriz de desarrollo y crecimiento”, concluyó.
Al hacer uso de la palabra, Carlos Albisu dio cuenta de las conversaciones mantenidas con el gobernador Bordet y con el titular de la Delegación Argentina de la CTM sobre el cáñamo medicinal, y resaltó “la importancia de poder unir a esta región y empezar a caminar juntos en este tipo de producción”.
Luego, destacó el trabajo en conjunto de las dos delegaciones (de CTM) “como lo hemos hecho hasta ahora, llevando adelante diferentes procesos que apuntan a potenciarnos. Ahí está el diferencial, lo que nos ha unido y lo que nos seguirá uniendo hacia adelante”.
Potencialidad
Por su parte, la diputada Gaillard hizo hincapié en “el compromiso que tiene nuestro gobernador con la implementación de esta nueva ley de cannabis medicinal para el desarrollo productivo que va a permitir que en nuestros país haya muchos puestos de trabajo y que se pueda garantizar el acceso a productos que tengan seguridad y calidad”.
“Entre Ríos tiene una potencialidad enorme por el sistema científico tecnológico, pero también por su tierra”, continuó la impulsora de la legislación en Argentina, y agregó: “se pueden hacer productos alimenticios y también cosméticos, ya que el cannabis es una planta que tiene muchos usos”.
“Esta industria garantiza un derecho fundamental como es la salud, crea muchos puestos de trabajo y además genera divisas, que es algo que nuestro país tanto necesita”, concluyó Gaillard.
También participaron del encuentro, el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano; el intendente de Concordia, Alfredo Francolini; el director del Ente Nacional de Obras Hídricas (Enohsa), Enrique Cresto; el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard; la cónsul argentina en Salto, Carola del Río; y la cónsul de Uruguay en Concordia, Capandeguy Perera; el titular de la Delegación Argentina en la CTM, Héctor Maya, y su par de Uruguay Daniel Arcieri; demás funcionarios argentinos y uruguayos; fuerzas de seguridad; y productores de cáñamo y cannabis de la Región de Salto Grande, entre otros.
Fuente: Página Política