
En la visión de quien fue redactora del proyecto de reforma política que impulsó el ex gobernador Gustavo Bordet en 2018, la BUP “es buena para el ciudadano, pero también para el partido”.
“A los partidos nos obliga a replantearnos todo lo que se modifica. Cuando nos sacan de nuestra zona de confort hacemos las cosas mejor”, opinó Rosario Romero.
La intendenta de Paraná repasó que con el nuevo sistema habría sólo 450 boletas por mesa. Nada más. Ya no habría que imprimir para repartir casa por casa; se terminarían los robos y destrucciones de boletas en los cuartos oscuros y ya no se complicaría el recuento, como ocurrió en las PASO de 2023, por la multiplicidad de boletas sábanas que hubo en el cuarto oscuro y que confundió a muchos electores.
“No le tengo miedo a que los partidos se debiliten por este nuevo sistema. Por el contrario, en vez de repartir la boleta le vamos a mostrar al elector el facsímil de boleta para explicarle cómo votar y no va a haber boletas circulando. Nos va a obligar a corrernos de la zona de confort y obligarnos a dialogar con el ciudadano de otro modo”, evaluó.
A propósito, reparó en que “los modos de las redes, que hoy los chicos manejan tan bien, no son los únicos. Recorrer, hacer el mano a mano, dialogar, escuchar sugerencias, que te alcancen un proyecto, reuniones con distintas organizaciones, son modos muy sanos, muy buenos de hacer campaña”.
“El ciudadano se apropia cada vez más de la democracia, eso se ve en los cortes que se producen en los cuartos oscuros. Hubo muchos votos con autoridades locales, provinciales y nacionales de distintos partidos. No hay que tener temor, hay que trabajar en una buena norma”, diferenció.
También rescató que el ordenamiento que se propone sobre la publicidad, los plazos de campaña, la rendición de gastos y el financiamiento público y privado obliga a los partidos a ser “prolijos” y “nos iguala”.
“Corrernos de nuestra zona de confort y de los instrumentos que venimos utilizando desde 1983 nos va a hacer mejores. A veces cambiar una modalidad nos hacer crecer y nos obliga a ser docencia, aprender nosotros y nuestros militantes”, insistió.
También puso de relieve que ni Córdoba ni Santa Fe han retrocedido con la BUP, mientras Mendoza está en el mismo camino. “Va a pasar como con las reformas constitucionales. Muchas provincias reformaron sus constituciones antes de 1994 y cuando se hizo la reforma nacional se tomó como base las experiencias de las provincias. El derecho público provincial avanza muchas veces más que el derecho público nacional. Podemos sancionar en Entre Ríos un sistema que dentro de poco se discuta en el Congreso”, vaticinó la ex convencional.
“Somos hermanos con Córdoba y Santa Fe, peleamos juntos para ubicar nuestros productos en el mundo. En esto también tenemos que caminar juntos”, cerró.
Fuente: Página Política