El Nuevo Encuentro puso un dirigente de su espacio al frente de la delegación entrerriana de la Autoridad Federal de Servicio de Comunicación Audiovisual (Afsca). Se trata del periodista José Luis Ferrando, quien se desempeña actualmente y desde 1996 en el Departamento Informativo de LT14 Radio General Urquiza.
Su designación ya está concretada y ratificada por el titular del organismo a nivel nacional, Martín Sabbatella, según se informó a Página Política.
Ferrando fue uno de los primeros en sumarse al grupo de dirigentes que se empezaron a reunir para constituir una junta promotora del partido que a nivel nacional había fundado el bonaerense y ex intendente de Morón. Allí estaban Aldo Bachetti y Sergio Elizar, entre otros.
Mientras daba sus primeros pasos en política partidaria, el periodista comenzó a participar de un debate: la Ley de Medios. Se convirtió en un activo militante del Foro Popular de la Comunicación de Paraná que solía reunirse en el primer piso de la sede la de Facultad de Ciencias de la Educación, en la Avenida Alameda de la Federación. Participaban de esos encuentros Edgardo Massarotti, Manuel Ramat, Beatriz Montaldo y Elizar, entre otros.
Antes de que se aprobara la ley, se abrió un ámbito en el que las provincias podían hacer aportes para la reglamentación de la norma. Por Entre Ríos participaron Massarotti y Ferrando.
Luego, el periodista integró el Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales.
Ferrando es licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Tuvo su paso por el gremialismo en la emisora estatal y condujo programas en varias FM. También tuvo su paso la sección Política del Semanario Análisis y publicó algunos artículos en Página Política. No le esquivó a la docencia ni a las Letras.
Su tesis la publicó en el libro Todos por Decir en donde parte de su trabajo en LT 14, una de las pocas emisoras estatales -comerciales del interior del país que sobrevivieron a las privatizaciones de los 90. Las preguntas que propone el autor, son: ¿Cómo “separar” el Estado del “gobierno”? ¿Se soluciona la cuestión incorporando a la sociedad civil? ¿Cuál es la forma de incorporarla? ¿Qué potencial dinamizador de la actividad del Estado tiene la sociedad civil? ¿Atesora ésta la reserva de transparencia que al Estado le estaría haciendo falta?
Estas preguntas, quizás, tendrá que volver a repasar cuando asuma su nuevo cargo en el organismo que debe hacer cumplir la Ley de Medios.

