
Así se propone en un documento que circula entre la dirigencia de Juntos por Entre Ríos, elaborado por UCR Activa Entre Ríos, una corriente interna en formación que cuenta en sus filas con dirigentes de distintos departamentos de la provincia, en su mayoría de segundas líneas del radicalismo, críticos de la dirigencia que protagonizó la vida interna del partido en las últimas décadas.
Con independencia de sus autores, el documento es interesante porque plantea una visión alternativa a la del anteproyecto oficial impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio en un punto crucial: el mantenimiento de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Por el contrario, este grupo de radicales entiende que es fundamental derogar las PASO que “han causado un grave perjuicio a los partidos políticos, debilitándolos”. Y también reclaman terminar con la llamada Ley Castrillón para “devolver a los afiliados la selección de sus candidatos a partir de sus vivencias y compromisos con las convicciones y valores del partido al que pertenezcan”.
“Estas disposiciones van en sentido contrario al espíritu de la reforma constitucional de 1994, que los declara instituciones fundamentales del sistema democrático. Tanto la llamada Ley Castrillón como las PASO han desvirtuado a los partidos políticos, fragmentando su unidad interna, concentrando la toma de decisiones en pocas personas y exponiendo públicamente conflictos que deberían resolverse en el ámbito privado de cada agrupación”, remarcan.
Observan que la elección de candidatos desde la implementación de las PASO “se ha desarrollado en los hechos a espaldas de la sociedad, sin debate público y sin una genuina participación ciudadana. Ha quitado espacio a la pluralidad de ideas y a la posibilidad de manifestar voluntades ajenas a la mayoría imperante”.
Argumentan que el artículo 38 de la Constitución Nacional sostiene que la creación y el ejercicio de las actividades de los partidos políticos “será libre y no establece de qué modo lo harán”. Por lo tanto, “no es razonable que se les imponga un método de nominación de candidatos como las PASO. En resumen, se vulnera la autonomía de los partidos políticos”.
“Tal como lo marca la Constitución de Entre Ríos, los partidos políticos son los encargados de la relación entre los ciudadanos y el ejercicio de Gobierno. Por lo tanto, no habrá una reforma política verdadera si no se los jerarquiza”, subrayan.
Financiamiento
La idea de “jerarquizar” los partidos se completa con la propuesta de promulgar una ley de financiamiento de los partidos políticos en general, más allá de los aportes que cada partido establezca en sus cartas orgánicas.
Esta ley debería basarse en “la cantidad de afiliados y en la producción de masa crítica a partir de la publicación de propuestas o memorias”. Y aquí el detalle saliente: “prohibiendo los aportes de las empresas y de los no afiliados”.
Por lo demás, la posición coincide con lo que se viene elaborando en el debate por la reforma: “El financiamiento electoral debería estar limitado a la utilización de medios radiales y televisivos gratuitos, asegurando así una igualdad de oportunidades entre los distintos partidos”.
Fecha
También disienten con la idea de mantener la facultad del Poder Ejecutivo para desdoblar o no las elecciones provinciales. “No habrá una ley electoral clara si las elecciones se siguen realizando por decisión discrecional del gobernador”, sostienen.
Por lo tanto, proponen el establecimiento de un calendario electoral fijo. “Sin primarias simultáneas y obligatorias, se podrá votar en el tercer trimestre del año electoral sin inconvenientes, reduciendo los tiempos de campaña y adoptando la boleta única, preferentemente con el modelo utilizado en Santa Fe”.
Fuente: Página Política