
Horas antes de la votación, la campaña feroz contra la Ley de Equidad de Género en los medios de comunicación ya estaba apabullando el debate en la Cámara de Diputados de la Nación.
Radio, televisión, columnistas de La Nación, Clarín, Perfil eligieron el mismo tono: denunciar al “kirchnerismo” por intentar “condicionar” a los medios que serían garantes de la República.
Adepa y Adira unificaron las propaladoras, por si hacía falta. La Asociación de Empresas Periodísticas Argentinas (Adepa); la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira) para las que “la mejor ley” para el sector “es la que no existe”. Salvo que se trate de que la política garantice exenciones impositivas, subsidios, publicidad oficial.
La Nación, Clarín, Perfil titularon del mismo modo sus encendidas críticas a la iniciativa. En todos los casos, las notas fueron firmadas por varones.
Entre Ríos
Diputados que supieron soportar durísimas presiones, por defender con su voto la igualdad de género, esta vez no acompañaron.
Es el caso de los legisladores radicales, Gabriela Lena, Jorge Lacoste y Atilio Benedetti que fueron blanco de las críticas más intolerantes cuando acompañaban en diciembre de 2020, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El embate de los medios tiene otro peso.
Lena, Lacoste, Benedetti. Quienes un par de horas antes estaban sentados en sus bancas para decir sí a favor de otra conquista de la agenda de género como es el cupo laboral trans.
Minutos después de las 3 de la madrugada del viernes 11 de junio, figuraban como ausentes al momento de la votación en general de la Ley de Equidad de Género en los medios. Para el debate en particular, para que no hubiera dudas, votaron por la negativa.
Los diputados del PRO (Alicia Fregonese y Gustavo Hein) han sido coherentes con el tono conservador que ha primado en la fuerza política en Entre Ríos: siempre en contra de la conquista de nuevos derechos. En contra de la IVE; abstención en el cupo laboral trans; y por la negativa en la Ley de Equidad de Género en los Medios.
Los cuatro diputados del peronismo (Marcelo Casaretto, Mayda Cresto, Carolina Gaillard y Blanca Osuna acompañaron la iniciativa que impulsaron un grupo de periodistas de todo el abanico de medios, fundamentalmente porteños.
De qué se trata
El proyecto convertido en ley fue promovido hace tiempo por el colectivo Periodistas Argentinas. Hicieron aportes, también, organizaciones de comunicadoras feministas como la Red-PAR y LatFem. Hay trabajadoras de prensa del más variado abanico de medios como Nancy Pazos, María O’Donnell, Analía Argento y Liliana Castaño, por mencionar algunas que militaron hasta último momento el proyecto en diálogo con los legisladores nacionales.
Se establece un régimen de cumplimiento obligatorio para los medios públicos, propiedad del Estado. Además, propone una serie de incentivos para que el sector privado adhiera, con beneficios en el acceso a la pauta oficial que otorga el Gobierno nacional.
Ese régimen de promoción se basará en la puesta en marcha, en los medios privados o sin fines de lucro, de acciones que impliquen avances en los siguientes puntos:
a) Procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros;
b) Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual;
c) Implementación de capacitaciones en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria;
d) Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras;
e) Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil;
f) Promoción del uso de lenguaje inclusivo en la producción y difusión de contenidos de comunicación que no es hablar con la e sino evitar el lenguaje sexista;
g) Protocolos para la prevención de la violencia laboral y de género.
No aparece en qué parte se estaría condicionando la libertad de expresión; o por qué la promoción de estas acciones por parte del Estado, cuando asigna recursos públicos en publicidad oficial, constituiría censura para los medios en la Argentina. Casi todos los puntos, si se revisa, refieren a lo que la ley ya exige y no se cumple.
Debates pendientes
A todo esto, hay debates pendientes en la Argentina que se narra siempre desde Buenos Aires. El 74% de la publicidad oficial de la Nación se asigna a los medios porteños. El 74%.
Sólo los legisladores del interior del país -los que no tienen un minuto de aire en la televisión nacional- podrían ser promotores de una legislación que federalice estos recursos públicos que es lo mismo que habilitar otras voces, generar relatos desde las provincias, contar con recursos para generar puestos de trabajo, producir contenido que hable de Entre Ríos.
No estaría mal. Sería un modo de construir un país diferente, diferente al que tenemos hoy, que está más informado de lo que sucede más allá de la General Paz que de lo que pasa en la localidad vecina.
Debates que faltan. Aun cuando ya es posible imaginar la andanada de críticas que los medios porteños pondrían a rodar en todo el territorio de la Argentina, en nombre de la República.
La Equidad fortalece la democracia. #LeyDeEquidadEnMedios #LeydeEquidad pic.twitter.com/fPSx0AYvl1
— Periodistas Argentinas (@PeriodistasdArg) June 10, 2021
Fuente: Página PolíticaE-QUI-DAD y que nadie se quede afuera. La pluralidad de voces fortalece la democracia. #LeyDeEquidadEnMedios #LeydeEquidad pic.twitter.com/lR5qvk4nF8
— Periodistas Argentinas (@PeriodistasdArg) June 11, 2021