
El devenir de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos está en boca de los gobiernos hace años. Desde el 2003, cuando el peronismo asumió su tercer proceso que aún continúa de forma ininterrumpida.
El déficit del organismo previsional es de aproximadamente 18 mil millones anual. El incremento se ha venido dando progresivamente con el tiempo. Dosifica ese agujero el aporte constante del gobierno nacional. Todo tiene su anclaje en el menemismo, el proceso más transformador (para tragedia) de la democracia moderna, donde se delegó a las provincias servicios sin presupuestos. Básicamente la educación y la salud. No se ha cambiado el paradigma. Solo se ha apelado a distintos criterios de distribuir recursos.
Entre Ríos no entregó la Caja y garantizó el 82 por ciento móvil, una panacea que no todas las provincias gozan. Hace más de 15 años se habla de la “armonización” del sistema previsional. Esto son convenios firmados por las provincias y la Nación en donde el Estado nacional se compromete a enviar fondos a los distritos federales para cubrir parte de su déficit previsional a cambio de una paulatina reforma del sistema para hacerlo sustentable. “Compromiso Federal para el Crecimiento y la Disciplina Fiscal” se le llamó al primer acuerdo firmado con fecha del 6 de diciembre de 1999. Entre Ríos suscribió a este acuerdo y lo ratificó a través del decreto 2100/2008 con fecha del 17 de octubre de 2008. Y así.
El párrafo de arriba es el contexto y debería ser el punto de partida para impulsar un debate en la provincia. Gustavo Bordet viene señalando que el sistema previsional, así como está, va a volar por los aires. La oposición tiene exactamente el mismo diagnóstico. Un repaso por los archivos periodísticos, no años para atrás sino meses, se hace empalagoso. Promesas de convocatoria al diálogo del mandatario; acusaciones opositoras por 20 años de gobiernos justicialistas y sigue la lista. ¿Hay un proyecto presentado en la Legislatura? Ninguno. ¿Y por alguno de los gobiernos? Tampoco. ¿Y entonces?
La iniciativa política queda atada a zurcir parches para quienes gobiernan y revolear improperios a “quienes fueron votados para ser oposición”. El oficialismo tiene mayoría para imponer una ley. Enfrente tienen la posibilidad de presentar un proyecto y que sea rechazado, pero ese sería una segunda etapa. La primera no se ha transitado en todos estos años. La política del pataleo.
El crecimiento de la expectativa de vida es la variable más a mano que todos, incluso en el sector activo, reconocen como el punto excluyente para el día que se convoque a debatir una reforma. No es necesario explicar que crecen los pasivos por sobre los activos. El crecimiento de jubilados provinciales entre diciembre de 1983 y diciembre del año pasado ha crecido en 273,70 por ciento. Es decir de tener 15.290 beneficiarios a 57.139.
¿Subir los aportes, reformular los regímenes especiales, encauzar jubilaciones de privilegio? El común de la gente no lo sabe ni pretende estudiarlo. Sólo escucha, con asiduidad, que la cosa en cualquier momento estalla.
La política cae en intensidad y no se anima a complejizar la agenda. Tampoco a dar explicaciones a problemas que se plantean en una mesa familiar. ¿Cómo es posible que un estatal al momento de hacerse de su recibo de sueldo vea el descuento para la obra social y cuando vaya a su médica le diga que el Iosper está cortado? Está claro que el descuento es automático, pero la partida a la mutual estatal no. O sí pero no alcanza y los médicos juegan la personal y corporativa. La administración del Estado no es una bicoca en donde todo está escrito y se trata de cumplirlo. Tampoco “es como una casa donde no se puede gastar más de lo que hay”.
¿Los insumos médicos como remedios y aparatología son en dólares y los aportes en pesos? Es correcto. ¿Los plazos de pago a los profesionales son largos? Es así.
El Iosper, como las 23 obras sociales provinciales, atiende las prestaciones del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) aunque la ley no se lo exija. El Estado debe ser solidario. Habrá que cuidarlo para que lo siga siendo.
Este 15 de febrero Bordet hablará ante la Asamblea Legislativa. Vendrán los análisis de la oposición. El tiempo corre.
Fuente: Página Política