Lo Último

Universidad

Milei motivó una declaración de las facultades de ciencias sociales

Pablo Barberis, vicedecano de Trabajo Social, participó del Consejo que nuclea a estas facultades de todo el país. El primer asunto tratado fue el escenario político y las amenazas de Milei para con la educación pública y los valores de equidad, gratuidad e inclusión. “No vemos necesario decirle a nadie qué tiene que hacer el 19”, expresó el politólogo. “Sólo vemos la necesidad de expresar este posicionamiento”, afirmó.
Luz Alcain
Por: Luz Alcain
@luzalcain

El escenario del balotaje y el discurso del candidato Javier Milei, fueron dos temas centrales del último Consejo de Decanos y Decanas de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de las universidades públicas.

Sesionó el 2 de noviembre, en Villa María (Córdoba), encuentro del que emanó un documento político en defensa de la educación pública en el nivel superior y en resguardo de sus principios básicos de gratuidad, inclusión, cogobierno y equidad.

Pablo Barberis, vicedecano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FTS- UNER), fue parte del cónclave y rescató el debate dado en ese marco: “Hemos visto la necesidad de expresarnos en una coyuntura tan particular, teñida de una serie de declaraciones que amenazan aquello que más defendemos: el derecho a la educación pública tal como la conocemos, con su sistema de cogobierno, perspectiva de inclusión y el claro beneficio de la gratuidad para la gran mayoría de la población argentina”.

Consideró que los posicionamientos del candidato de La Libertad Avanza “redundan, no sólo en una agresión general a los acuerdos democráticos que, mal o bien, se han logrado hasta aquí, sino que golpean la base fundamental de una serie de consensos que implican reglas de juego que hasta ahora nadie había amenazado”. “En el marco de esta extraña institucionalidad diezmada, que atraviesa toda su línea discursiva, se destaca el ataque particular de Milei a la universidad pública, dentro de lo que son agresiones al sistema educativo en su conjunto”, subrayó Barberis.

Mencionó, por caso, la reducción de de la Universidad pública a “una usina de militantes ideologizados” y la banalización de “los principios fundamentales como la gratuidad, equidad, cogobierno e inclusión, conseguidos desde la Reforma de 1918, pasando por la inclusión de la gratuidad en 1949 y con la ampliación exponencial que ha tenido el sistema educativo en estos últimos 20 años”.

Para el Vicedecano de Trabajo Social, en este contexto, el Consejo encontró la necesidad de expresarse en defensa “de todo aquello por lo que trabajamos todos los días y en lo que creemos”.

“Esto no implica la necesidad de decirle a nadie qué hacer el día 19, sino dejar en claro en defensa de lo que estamos y expresamos esta necesidad de hacer saber cuál es el consenso general de las sociales y humanas en este escenario”, subrayó Barberis que resumió que se trata de hacer “un llamado a la reflexión y a la defensa de nuestros principios fundamentales”.

El documento

Textualmente, la declaración del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanas, expresa:

Sin democracia no hay ciencias sociales

El Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanas (Codesoc), reunido en Plenario en la sala «Malvinas Argentinas» de la Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdoba, manifiesta la imperiosa necesidad de señalar que se encuentra en riesgo el derecho a la educación superior si se imponen en este ballotage las propuestas de la fórmula Javier Milei – Victoria Villarruel. Estos candidatos sostienen explícitamente la decisión de implementar políticas tendientes a aniquilar valores consolidados en la democracia argentina, avanzando en la mercantilización de la educación, entendida como un bien público y social, y específicamente sobre el sistema universitario argentino.

De triunfar esta fórmula, están decididamente amenazadas conquistas del sistema democrático como:
-El derecho a la educación
-La educación como responsabilidad indelegable del Estado
-El compromiso con la gratuidad, el ingreso irrestricto y la autonomía del sistema público universitario nacional
-La soberanía científica y tecnológica
-La defensa de los derechos humanos, en clave de Memoria, Verdad y Justicia

Quienes integramos este Consejo reconocemos los graves problemas estructurales que atraviesa nuestro país y las deudas que el sistema democrático tiene con la sociedad argentina. Asimismo, entendemos que esos problemas sólo pueden resolverse promoviendo el diálogo, fomentando más educación, más ciencia, más interdisciplina, más formación universitaria, y más y mejor democracia.

Esa es la manera que nos permitirá seguir creciendo y construir un país donde el respaldo a un sistema de educación superior, definido por la Reforma de 1918 y la gratuidad de 1949, se constituye en garantía indiscutible del derecho de millones de compatriotas a una educación universitaria inclusiva y de excelencia. Nos encontramos en una instancia crucial.

Tenemos que defender en las urnas el derecho a la educación superior y contribuir a mejorar la vida de los argentinos y las argentinas en democracia.

2 de noviembre de 2023, Villa María, provincia de Córdoba

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2025 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad