La semana próxima, el miércoles probablemente, el Presupuesto 2026 será tratado en la Cámara de Diputados en sesión especial.
El proyecto del Ejecutivo ya tiene dictamen de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside el diputado de La Paz, Bruno Sarubi. Se convino una redacción entre los diputados del oficialismo, sin cambios al texto original, y luego de una jornada de trabajo con el ministro de Hacienda, Fabián Boleas; la ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso; y con senadores del oficialismo que de este modo anticipan el debate en el cuerpo que integran. El despacho aún está a la firma de las distintas bancadas.
En su intercambio con los legisladores, Boleas resaltó “tres características” del proyecto en debate: “En términos de la Ley de Responsabilidad Fiscal, tiene un superávit equivalente al 1% del Producto Bruto Geográfico de la provincia; en segundo lugar, contempla un incremento del gasto social por encima de la media del incremento de los demás gastos”. “Y, en tercer lugar”, continuó el ministro, “duplica la inversión en bienes de capital, llámese obra pública y demás, con el objetivo de colaborar a que el sector productivo entrerriano gane la productividad que ha perdido dada la disminución en la inversión pública”.
“Estamos convencidos de que debemos perseguir una visión productiva y exportadora desde el Estado para que Entre Ríos recupere la senda del crecimiento. Este Presupuesto así lo refleja”, enfatizó.
“Gasto social”
La ministra Berisso también tuvo su instancia de intercambio con los diputados. Encabezó una comitiva de funcionarios de la cartera de Desarrollo Humano que compareció ante la comisión. Como criterio general, Berisso indicó que “se destinan más fondos a políticas que fortalecen la autonomía de las personas, la inclusión, a programas comunitarios y a no dejar de asistir en todo lo que refiere a emergencias. Nos resulta interesante el desafío de hacer crecer este tipo de temáticas que ayudan a todos los entrerrianos. Es una premisa de este Ministerio llegar con políticas de desarrollo a todos los puntos de la provincia”, dijo.
Enfatizó que “se han reforzado las líneas de trabajo para llegar a todos. Visitamos el territorio de la provincia, municipios, juntas y comunas porque creemos que el destinatario de los programas que llevamos adelante es cada entrerriano. Basarnos en políticas de autonomía e inclusión es darles herramientas para que cada uno pueda crecer”, recalcó.
Berisso sintetizó lo proyectado para su cartera en seis ejes principales. Así, para el ejercicio 2026, “el eje Alimentación insumirá la suma cercana a 49.560 millones de pesos, que representa una variación de más 22,2 por ciento respecto del ejercicio anterior. El eje Autonomía destinará alrededor $1,851 millones, que implica una variación en más 62,5 por ciento”. “El eje Asistencias asciende a 5.758 millones de pesos, que representa un 347 por ciento más. El eje Inclusión Social asciende a más de $4.066 millones de pesos, que significa un 23,4 por ciento más que en el ejercicio anterior. El eje Mujer, por su lado, insume 215 millones de pesos, que representa un 43 por ciento más. El eje Desarrollo Comunitario asciende al presupuestado de 1830 millones de pesos, 50,1 por ciento más respecto de lo anterior”, se informó.
Partida y endeudamiento
En la reunión con los diputados, el senador Rubén Dal Molin afirmó que “están asegurados 450 mil millones para obra pública, además de la posibilidad de obtener financiamiento por 300 millones de dólares”. “Si se lograra esa autorización, estaríamos hablando de un billón de pesos para inversiones de este tipo”, dijo.
Consideró que “la falta de inversión en ese rubro es el gran pasivo oculto que tiene la provincia”, originado en “la orientación política errada del gasto durante años que redundó en ajustes, desinversiones y menos obra pública”, sentenció.
Fuente: Página Política


