
Los dirigentes de partidos vecinales que ha venido siguiendo el proceso de reforma política en Entre Ríos están preocupados. Sus principales pedidos no fueron tomados en cuenta en el proyecto que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados. Hubo dos planteos centrales:
1.- Cambios en el sistema de votación. Primero pidieron que se adopte el modelo de Santa Fe de boleta única de papel (BUP), donde no es posible votar por lista completa de un partido. No tuvieron suerte. El modelo que se siguió es una mezcla de la BUP de Córdoba con la de Mendoza, ambas con voto por lista completa, como se explica en esta nota:
Luego, los vecinalistas pidieron que se suprima el voto por lista completa. Pero tampoco encontraron eco. Ni siquiera de parte del peronismo, que ya no apoya el modelo de BUP de Santa Fe, como el que impulsó el ex gobernador Gustavo Bordet en la fallida reforma electoral de 2018.
Finalmente, y con el hecho consumado del voto por lista completa aceptado por todos los partidos con representación parlamentaria, propusieron dividir la BUP en dos órdenes: provincial y local. De ese modo, buscaban impedir el efecto arrastre de un candidato a gobernador sobre el intendente y concejales de su partido.
2.- Reforma a la ley de partidos políticos. Advirtieron que el proyecto del oficialismo “tiene carácter proscriptivo, antidemocrático y busca eliminar partidos municipales y vecinales existentes”.
En este segundo punto, los partidos vecinales confluyen con el peronismo, que en su dictamen de minoría en Diputados no avanza sobre reformas a la ley de partidos políticos, porque considera que deben discutirse de manera separada, en otra ley.
El paso de la reforma política por Diputados acercó al vecinalismo con el peronismo. No sólo por esta coincidencia en torno a no tocar la ley de partidos políticos, sino porque ambos espacios opositores fueron críticos del modo en que los diputados del oficialismo condujeron el debate en comisión.
El peronismo tiene mayoría en el Senado, donde el pasado martes comenzó el debate en comisión. Para los vecinalistas, esta relación de fuerzas en la Cámara Alta abre esperanzas de que, al menos, se dé marcha atrás con la “proscripción”.
En comisión
En la primera reunión de comisión en la que el Senado abordó la reforma política con media sanción de Diputados participaron el representante de Políticas para la República, Armando Sánchez, acompañado por José Bruselario, de PR Diamante y por Vanina Grinóvero, de la Mesa de Conducción del Vecinalismo, quienes han sido muy críticos con el proyecto que impulsa el gobernador Rogelio Frigerio.
Sánchez habló en la comisión y agradeció que “se permita escuchar a todas las voces, en contrario de lo que ocurrió en Diputados donde, aun cuando legisladores de la oposición solicitaron que se le diera la palabra, referentes de Juntos por el Cambio y de La Libertad Avanza, se negaron a darle voz”, según difundió luego PR.
En esa instancia, Sánchez comentó la preocupación del sector ante el cambio que se propone en la reforma de Frigerio: aumenta los requisitos para la existencia de los partidos municipales, pasando del 4 por mil de afiliados que se exige a nivel nacional y en la mayoría de las provincias, a un umbral más alto, de 10 por mil, lo que podría “hacer inviable la existencia de muchos partidos municipales activos”.
“Si se vota así como está, directamente Políticas para la República deja de existir. Nos estarían exigiendo llegar en una sola ciudad, a la mitad de cantidad de afiliados qué se exige para toda la provincia. Lo que más nos preocupa es poder seguir existiendo y enriqueciendo a la democracia y al debate de ideas”, dijo Sánchez a Página Política.
Foto del gobernador
Los vecinalistas tienen otro punto en común con el peronismo: se oponen a que se incluya la foto del gobernador en el casillero de voto por lista completa, como lo dispone el proyecto oficialista con media sanción. Si se oponen al voto por listas completa, es lógico que rechacen la inclusión de una foto que lo potenciaría y muchas veces por equivocación del elector.
Los partidos vecinales presentan sólo candidatos locales (intendentes y concejales) y dejan liberado el voto provincial. De hecho, en esas fuerzas políticas conviven peronistas, radicales, macristas, liberales, socialistas que se unen por un interés local, pero que tienen distintas preferencias para el orden provincial. Por eso es que, con el actual sistema de boleta partidaria, las fuerzas vecinales compiten con lo que se llama la “boleta corta”, que reparten junto a postulantes a la gobernación de distintos partidos.
Con la BUP, en 2027 ya no habrá reparto de boletas. La campaña de los partidos vecinales se tendrá que centrar más que nunca en explicar cómo se tiene que votar. Así como hasta ahora han promovido el uso de la tijera para cortar la boleta sábana y seleccionar las opciones provinciales sin que se anule el voto para el orden local, con la BUP deberán militar en contra del voto por lista completa. Y advertir a los electores que no se dejen llevar sólo por la foto.
Todas las diferencias
Políticas para la República compartió un documento que muestra las diferencias entre el dictamen de mayoría, que obtuvo sanción en Diputados con votos de Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza, y el dictamen de minoría que presentó el bloque Mas para Entre Ríos (PJ). Lo dejaron en la reunión de comisión del Senado con la idea de que “pueda servir para ayudar a la búsqueda de consensos”:
Descargar COMPARACIÓN_DE_DICTÁMENES_DE_MAYORÍA_Y_MINORÍA_REFORMA_POLÍTICA (1)
Fuente: Página Política