Lo Último

Política y universidad

La Ley Bases y la construcción de un sentido común 

Un poco esa fue la premisa de un panel que se dio lugar en la Facultad de Ciencias Económicas. Los puntos que se abordaron. Las presencias.  

La convocatoria fue compartida, pero el centro de la escena lo ocupó Tomás Ledesma. El diputado nacional dio cuenta de los puntos centrales de la Ley Bases que, en una primera instancia, rechazó junto a toda la bancada del peronismo. Antes, el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella; y el economista Gabriel Weidmann; abordaron la crisis financiera de la educación superior pública y el impacto que tiene en la economía real en términos más que positivos la formación de profesionales. 

El legislador camporista saludó a las autoridades de la universidad y de la Facultad de Ciencias Económicas, donde su salón fue colmado este viernes por dirigentes políticos; sindicales; concejales; diputados y estudiantes. 

Antes de comenzar con el  análisis de la Ley Bases, tratamiento que encuadra en lo que será “el futuro del país”, saludó uno por uno a cuatro ex combatientes de Malvinas que estaban sentados en las primeras filas, lo que motivó el aplauso y que el salón se ponga de pie. “Es un honor y un orgullo estar hablando ante ustedes”, dijo. Y agregó:  “En tiempos de mucho olvido y relativización, un 24 de mayo, quiero recordar que a esta altura de aquel año (1982) estaban disputando en guerra nuestra soberanía. De nuestra generación, todo el reconocimiento”, cerró.  

Ledesma contó que la necesidad de realizar esa jornada tenía que ver con la necesidad de llevar a las provincias un debate que parece discutirse sólo en Buenos Aires. “Nuestra responsabilidad no es solo levantar o no la mano para votar una ley, sino también mantener un diálogo directo con los vecinos y vecinas de nuestras ciudades para llevar la discusión”, prologó. 

Enseguida se metió con el “corazón de la ley que modifica directamente la estructura de la Argentina”, como es el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones). Se detuvo en los puntos que entiende son los principales. Sobre el RIGI, sostuvo que abre la puerta para beneficiar al capital internacional en detrimento del nacional en el plano tributario, pero también en cuestiones ambientales y sociales, como el artículo que le da prioridad a una empresa a utilizar el agua pese a que la población padezca una crisis hídrica, por ejemplo. También subrayó la no exigencia, para los inversores, de incorporar tecnología, “lo que implica una reprimarización de la producción”, explicó.  

El diputado nacional reconoció que el concepto de “incentivos a las grandes inversiones es algo con que es imposible no estar de acuerdo, pero acá se está ante un régimen de inversiones sin valor agregado, que además tiene un punto particular muy importante que establece que no es obligación liquidar ni un solo dólar de lo producido en el territorio argentino”. 

Y dio un ejemplo: “Para traerlo a la provincia de Entre Ríos. Imaginemos una empresa extranjera que produce carne avícola, que decide invertir 200 millones de dólares, obviamente en condiciones mucho más auspiciosas que los empresarios locales. Pues bien, todo lo que produce lo podrá exportar sin ninguna obligación de cumplir con una cuota para el mercado interno, justo en una etapa en que la Argentina atraviesa el peor momento de consumo de proteínas en los últimos 40 años”. 

Ledesma enumeró regímenes impositivos para inversiones en países de Europa y Estados Unidos donde prima la protección no solo de la producción nacional, sino el cuidado de los recursos naturales y la estimulación para llevar adelante procesos de conversión de matrices productivas con la atención en el medio ambiente. 

El legislador puso otro ejemplo. Se fue a Brasil y contó que el gobierno del país vecino acaba de poner en marcha una línea de créditos por 279 mil millones de reales para todas las empresas que producen materia prima y quieran agregar valor. “Traigo este ejemplo y esta inversión en particular, porque si se lleva esos reales a dólares, nos da aproximadamente 54 mil millones de dólares, que es el mismo monto que tomó nuestro país de deuda externa en el 2018. ¿Son decisiones, no?”, ironizó. Informes de los propios organismos públicos verificaron que en su mayoría se fugaron.

 

Goles en contra

Otro de los puntos fue la implicación del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) en La Ley Bases. 

“La Argentina, a partir del RIGI, sede la jurisdicción en cuanto a los litigios. ¿Qué quiere decir esto? Que todos los problemas que haya entre las empresas extranjeras que hayan invertido acá más de 200 millones de dólares, no se van a discutir en última instancia en los tribunales argentinos, sino el Ciadi”, repasó. 

“Tenemos este problema con el Ciadi”, dijo y mostró un gráfico en la pantalla gigante que estaba a un costado. Se veía el número de litigios entre la Argentina y empresas transnacionales con resultados impactantes: el 70 por ciento de los litigios el Ciadi los resolvió en favor de inversores extranjeros, sentenciando a los Estados nacionales asociados. Pero en el caso de este país es aún peor; lo hizo en un 89 por centro en contra. 

“No quiere decir que no haya casos en que empresas o inversores hayan tenido razón, pero los datos muestran una tendencia”, señaló y, a renglón seguido, repasó declaraciones realizadas hace unos años por   el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rossatti, respecto al Ciadi: “No es un organismo competente para decidir sobre los Estados nacionales, no tiene una estructura profesional y además se está ante un ataque a la soberanía de los Estados”. 

La reforma laboral fue otro de los puntos que trató el diputado nacional. 

Quienes se hicieron presente en el auditorio se encontraban los concejales Enrique Ríos y Emiliano Gómez Tutau; el presidente del Concejo Deliberante, David Cáceres; el funcionario municipal, Nicolás Mathieu; los diputados provinciales Stefanía Cora y Andrea Zoff; las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Blanca Osuna; los ex diputados nacionales Mayda Cresto, Marcelo Casaretto, Jorge Barretto, Lautaro Gervasoni y Juan Manuel Huss; el secretario general del Sindicato de Comercio, Daniel Ruberto, el ex secretario general de ATE, Edgardo Massarotti; el ex ministro de Gobierno, Mauro Urribarri; y el concejal de Juntos por el Cambio, Pablo Donadío; entre otros. 

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2024 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad