Lo Último

“Las PASO sólo serán una gran encuesta y eso debilita el sistema democrático”

Maximiliano Gómez presenta en unos días su tesis sobre alianzas electorales, el predominio del PJ y los desafíos de la oposición. En entrevista con Página Política, un análisis sobre la ley electoral,
Luz Alcain
Por: Luz Alcain
@luzalcain

“En Entre Ríos se reformuló la ley electoral pero las Primarias Abiertas y Simultáneas sólo serán una gran encuesta. Se terminó operando en sentido contrario y las fuerzas principales van con boletas únicas”, describió Maximiliano Gómez que ve en este proceso de comicios un salto muy profundo en tendencias ya marcadas del escenario político entrerriano.

Su trabajo de tesis de la Licenciatura en Ciencia Política (Universidad Nacional de Entre Ríos) tiene como tema las “Alianzas Electorales en Entre Ríos en el período 1999-2007. El predominio del justicialismo y los desafíos de la oposición política”. En diálogo con Página Política, el autor repasó aspectos de su trabajo, pero se enfocó en el análisis del proceso electoral en curso que tiene sus particularidades.

A grandes rasgos, encuentra una ley modificada en vano, o precisamente, con fines a eludir la interna. Como resultas de eso, el electorado no dirimirá candidaturas a nivel provincial si no que sólo participará de una gran encuesta. Comparó el escenario con el de Capital Federal donde la legislación ha permitido “enriquecer el debate” y volvió al caso entrerriano para observar que “el sistema democrático sale debilitado”.

Más que el ADN

Para Gómez, en el proceso electoral en marcha hay una profundización de tendencias planteadas ya desde mediados de la década del 90 en el tablero político entrerriano.

Sin embargo, el modo en que terminaron de cerrarse las listas en el oficialismo y la oposición llamó la atención “por lo burdo como se fueron dando los acontecimientos”. En un contexto en el que el peronismo saldó su interna por designio de su líder; y la oposición bajó la fórmula del radicalismo, aparece visible “una cierta pobreza institucional en los partidos políticos”.

“Me llamó la atención”, confió Gómez que presentará su tesis de grado el lunes 27 de julio. “El peronismo, en definitiva, se movió en base a una tradición muy fuerte en ese partido que es la verticalidad, el reconocimiento cerrado al liderazgo que ostenta que tiene los votos”, describió poniendo de relieve las continuidades. Sin embargo, “sorprendió que no hubiera ningún tipo de fisura, que fuera tan contundente el liderazgo en el cierre”. “Pensé que iba a haber internas. Pensé que Adán Bahl iba a dar la interna por ser de Paraná, por ser ministro tantos años y porque era el único que estaba en condiciones. Pero se repitió el patrón y me llamó la atención aunque lo sucedido responda al estricto ADN peronista”, dijo tras marcar los pocos casos en que a nivel local, como en Paraná, se puso en juego ese liderazgo presentando listas distintas a las del oficialismo.

Rol partidario

Por el lado de la Unión Cívica Radical y la conformación de la propuesta de Cambiemos, en alianza con el PRO, también tuvo sorpresas. “Me impactó que en 48 horas se desarmara una propuesta como la que presentó Atilio Benedetti”, dijo Gómez al describir la fórmula que el radical presentó junto a Adrián Fuertes. Pocas horas después también se bajó el otro precandidato a gobernador de la UCR, el diputado nacional Fabián Rogel.

“Si bien es cierto que hace tiempo ya las alianzas de la oposición tienen un alto grado de inestabilidad, sorprende realmente que la UCR no haya decidido sostener un acuerdo mínimo y que argumente que ‘te bajan’ la lista porque no te dan el apoyo de un candidato presidencial de otra fuerza política”, dijo en relación a los motivos expuestos por Benedetti cuando le impidieron pegar con Mauricio Macri. “Esto habla a las claras de una crisis institucional que impacta ya en el rol que debe asumir el partido político, que debe tener una propuesta para el ciudadano. Acá hay una elusión de responsabilidad que acrecienta la pérdida de legitimidad de la UCR”, enfatizó Gómez.

Variables

La tesis. “Alianzas electorales en los comicios ejecutivos de la provincia de Entre Ríos en el período 1999- 2007. El predominio del justicialismo y los desafíos de la oposición política”. Gómez explicó que, en pos de su objeto de investigación, analizó “la performance electoral que han tenido las distintas fuerzas del espectro no peronista, desde los 90 a la fecha”. Miró además “el nacimiento después de 2001 de terceras fuerzas que tuvieron un protagonismo efímero como en el 2003 el Nuevo Espacio, en el 2007 la Coalición Cívica”.

Inestabilidad. “Si bien hay fuga de votos de la UCR, también sucede que hay una inestabilidad muy grande del comportamiento de los actores políticos de la UCR y de otros partidos. Espacios partidarios que varían su orientación electoral sin mirar coincidencias programáticas si no en pos del mejor negocio en función de acceder a un espacio de poder. Las cuestiones programáticas pasan a un segundo plano”. Puso como ejemplos, la Red de Participación Popular, de Lucy Grimalt, que “fue del varisquismo al oficialismo y luego al solanismo (que va por afuera en 2007)”; y el fracaso de la alianza entre la UCR, que postulaba a Gustavo Cusinato, y la Concertación Entrerriana que llevaba a Emilio Martínez Garbino. Mostraron una vocación frentista creciente que naufragó por falta de quórum en un congreso radical que aprobara el acuerdo.

UCR. Para Gómez, la crisis de la UCR se inició con el Pacto de Olivos. Desde entonces, en un efecto dominó, la fuerza perdió legitimidad en distintas provincias. Vio en el partido centenario una pretensión repetida de “erigirse en columna vertebral del espacio no justicialista” aunque con “un comportamiento oscilante en su voluntad frentista” que profundizaría la crisis. Repasó la historia de alianzas con el socialismo, la Coalición Cívica y hoy con el PRO. “Hay una especulación electoral muy frágil tanto que en 48 horas, por ejemplo, se puede caer un gran acuerdo provincial como el que se planteó con Adrián Fuertes”, ejemplificó.

Peronismo. Para Gómez “el comportamiento de todas las fuerzas políticas en Entre Ríos está muy vinculado a las características del sistema electoral”. “Hay una dificultad creciente por parte del espectro no peronista para construir una alternativa y una dinámica de predominio del PJ que hace las leyes electorales. Hay competencia electoral pero con un creciente predominio del PJ que es el ordenador del resto de los actores de la vida política”, describió. Se ve claramente en el crecimiento del caudal electoral del peronismo que dirime sus internas en la general y alcanza un 62 por ciento, en 2007, sumando a Urribarri (44%) y a Solanas (Lista 100. 18%); pero llega al 74% cuando se suman, en 2011, los votos de Busti (Frente Entrerriano Federal) y Urribarri.

Ley Castrillón. “La dinámica cierra con la Ley Castrillón de internas abiertas y simultáneas. El PJ pone las reglas de juego a la oposición pero resuelve su interna en la elección general”, dijo. Recordó que la ley nace en la disputa entre Jorge Busti –que quería imponer en 2007 a Sergio Urribarri como su candidato– y Julio Solanas que quería ir por la Gobernación. Primero se dictó la reforma a la Ley 3001 (Orgánica de Municipios) habilitando la reelección de los intendentes. Pero para Solanas no fue tentador un nuevo turno en la Municipalidad y avanzó con su candidatura. La Ley Castrillón terminó por forzar al dirigente a formar la Lista 100, junto a Enrique Cresto, y dirimir en la general su interna con el busti-urribarrismo.

Doble pegado. La reforma a la Ley Castrillón, habilitando el doble o triple pegado, “pareció ser un instrumento que se pensó para ordenar la disputa interna del PJ”. “Se repitió este patrón que se da por exceso de poder. La olla rebalsa y no nos alcanza nunca. Habilitan el doble pegado hasta último momento pero después sólo lo dejan que funcione donde puede servir. En Paraná, por ejemplo, no sirve y lo impiden”, hizo notar.

Claves

Notas más
leidas
© 2024 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad