Ante la negativa del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, de integrar la Comisión Bicameral; y de Victoria Villarruel de convocar a sesión, cinco senadores de Unión por la Patria llamaron a una sesión especial. Las firmas que la solicitaron fueron José Mayans, Juliana Di Tullio, Juan Manzur, Anabel Fernández Sagasti y Sergio Leavy.
Con sus 33 integrantes, el bloque mayoritario de la oposición está a cuatro senadores de conseguir el quórum para dar inicio al debate y de asegurarse la mayoría que le permitiría cumplir con su cometido: rechazar el DNU.
Lo que sucede es que hasta ahora no hay sesión. El artículo 20 del reglamento dice que una vez ingresado el pedido, el presidente “dispondrá la respectiva citación para el día y hora que mejor estime, si no los ha señalado el cuerpo, según sea el asunto o las circunstancias del caso”.
Edgardo Kueider, el único senador peronista de Entre Ríos, se fue del bloque hace dos años y constituyó uno aparte junto al correntino Carlos «Camau» Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo que se denomina Unidad Federal.
Sobre el DNU, el concordiense que preside la Comisión de Asuntos Constitucionales ya se expresó públicamente en contra y lo mismo haría en el recinto.
DENTRO DE LA LEY TODO, FUERA DE LA LEY NADA
Todo indica que el DNU publicado por el Poder Ejecutivo es inconstitucional, y que las materias en las que avanza no están respaldadas ni por la necesidad ni por la urgencia que reclama este instrumento.
Con su decisión, el Gobierno…
— Edgardo Kueider (@EdgardoKueider) December 21, 2023
Kueider desconoce si los cinco senadores porotearon y, a la vez, teme que efectivamente se haga la sesión y el número sea en favor de quienes quieran homologar el DNU.
El entrerriano ya cuestionó la conducción de Mayans cuando se debían integrar las comisiones: “Unión por la Patria creyó que oponerse a la composición del Senado para que pueda funcionar era una buena estrategia, pero fue un error grave. Expusieron al peronismo a una derrota contundente. Ni siquiera juntaron 33 votos, 29 juntaron”.
Ahora, ante Página Política, es tajante: “Si no cita la presidenta, no existe la sesión. Por tanto, cualquier reunión, aún con 37 o más senadores, es inválida y solo sería testimonial. Para el caso, quienes se manifestaron públicamente con respecto al tema, tienen la misma validez que hacerlo en una reunión que no tiene validez”.
Mientras tanto sigue vigente, como una ley, y sobre su vigencia se comenzaron a firmar resoluciones que desregulan la economía.
Fuente: Página Política