
Con la presencia de los dirigentes nacionales Gerardo Morales, Mario Negri y Gastón Manes, el radicalismo entrerriano inicia una nueva etapa de su Plan Estratégico de Desarrollo para Entre Ríos, una dinámica de debate y trabajo programático en el que está involucrada la militancia del partido centenario desde diciembre pasado.
El encuentro se desarrollará desde las 10 en el Centro Provincial de Convenciones (CPC). Habrá un plenario primero, luego se trabajará en comisiones y está previsto por la tarde un acto de cierre de la actividad junto con los referentes nacionales invitados para esta instancia.
Se trata ahora de una tercera etapa, que involucra la elaboración concreta de propuestas acerca de 28 ejes temáticos, ordenados en cuatro “áreas de desarrollo” que vertebrarán lo que sería una suerte de plataforma radical, sin dueño y a disposición de la dirigencia radical (o aliada) que decida disputar la elección del 2023: Área de Desarrollo Político e Institucional; Área de Desarrollo Social; de Desarrollo Económico; y de Desarrollo Territorial.
“Nos trazamos un desafío hace tiempo”, contó el presidente del Comité Provincial, Jorge Monge. “Planteamos la necesidad de embarcar al radicalismo en un proceso que pasara por recuperar rutinas de discusión política, de acercarnos a algunos de los roles que tienen los partidos políticos de canalización de la voluntad popular”, hizo saber en entrevista con Página Política. “De algún modo es el proceso que vivimos en nuestra juventud, saliendo del tiempo de la dictadura, con un partido funcionando con un debate horizontal”, comparó el presidente del partido que resumió: “Pusimos al radicalismo a discutir la realidad provincial, por fuera de internas y de roscas, en toda la provincia”.
Gustavo Menéndez fue coordinador de la dinámica en marcha, junto a Raúl Linares, exdecano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Menéndez repasa la dinámica desplegada hasta aquí, con un encuentro provincial en marzo, con seis encuentros regionales a lo largo del 2022 y una nueva etapa propositiva que se inicia ahora. “La planificación, nada más y nada menos que a nivel de una provincia, y desde una organización política no se ve todos los días. No hay una experiencia igual en el país y fue un desafío que nos cautivó con Linares a llevarlo adelante”, dijo para luego dar cuenta de las guías teóricas en la que sustentaron la iniciativa de “planificación estratégica situacional” que propone Carlos Matus, economista y político chileno, quien fuera ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile del gobierno de Salvador Allende.
”Matus decía que una provincia, un municipio, un país, son demasiado importantes para que los dejemos en manos de unos pocos que quieran conducirlos. Por eso propuso una dinámica esencialmente participativa en la toma de decisiones, en el involucramiento. No se trata de sumar voces para convalidar lo que ya está escrito”, remarcó Menéndez que valora especialmente una experiencia que deviene “no solamente en la formulación de un proyecto sino también en crear condiciones para llevarlo adelante, para la evaluación de lo que se está haciendo como gobierno y como oposición”.
El trabajo final, que se estima que estará en noviembre, será tratado y aprobado por el Congreso provincial partidario. “Estará a disposición de todo aquel afiliado que quiera tomar esto como plataforma electoral. No debemos soslayar que compartimos con la UCR y otras fuerzas un frente político. Será un aporte, el pensamiento del radicalismo, la mirada de los radicales sobre el desarrollo de la provincia”, remarcó Monge que consideró que la experiencia “es un empoderamiento de la organización política, se gana en identidad, en involucramiento de los actores, más de 2000 personas han participado en una movilización importante que deriva en un sentido de apropiación de la propuesta”.
Temas y áreas
Los asuntos sobre los que continuará el debate y la formulación de propuesta serán los siguientes, ordenados en cuatro áreas de desarrollo:
Área de Desarrollo Político e Institucional: Comunicación y medios, Gobierno y Participación Ciudadana, Integración regional, nacional e internacional, Municipios, Comunas y Juntas de Gobierno, Poder Judicial. Justicia, Reforma del Estado, Seguridad, Sistema político – Sistema electoral.
Área de Desarrollo Social: Cultura, Deporte, Desarrollo Humano y Familia, Diversidad Sexual y de género, Educación inicial y primaria, Educación secundaria, Educación terciaria y universitaria, Políticas de promoción social, Salud.
Área de Desarrollo Económico: Desarrollo científico, tecnológico e innovación, Entes autárquicos, Finanza Pública Provincial, Producción agropecuaria y comercio, Producción Industrial y comercio, Turismo.
Área de Desarrollo Territorial: Energía, Infraestructura, Planificación y Ordenamiento territorial, Políticas ambientales, Vivienda.
Fuente: Página Política