Antes de que la posible suspensión de las PASO gane la agenda pública, Entre Ríos Cambia -el espacio que propone al radical Pedro Galimberti para la gobernación- salió a pedir que Juntos por Entre Ríos plantee al gobernador Gustavo Bordet que defina “a la brevedad” la fecha de las elecciones provinciales y que el frente opositor acuerde reglas de juego internas para la integración de listas, participación de minorías, pegados múltiples, adhesiones y financiamiento.
En diálogo con Página Política, el diputado Julián Maneiro reclama que el frente opositor se dé un espacio de discusión que hoy no existe, tanto para acordar reglas de juego internas, como para fijar posición sobre los problemas centrales de la provincia.
-¿Qué los motivó a sacar el documento pidiendo reglas de juego claras para las elecciones?
-Todo el mundo habla de que no se sabe cuándo se va a votar en Entre Ríos, pero nadie está pidiendo la definición. El único que la tiene es el Gobernador, a tiro de decreto, ya que la ley provincial dice que se vota en abril y en junio, pero tiene la opción de convocarlas en conjunto con las nacionales. A esta altura deberíamos tener ya la certidumbre de cuál es el cronograma electoral. Por muchas razones, entre otras porque afecta las gestiones, ya que te la pasas de campaña.
-Todos esperan que el Gobernador decida sobre el plazo, a fin de año, para tener un mejor panorama sobre el escenario más conveniente.
-Eso es una tergiversación del sistema electoral, que tiene que tener establecido las fechas con suficiente anticipación como para que no haya dudas de las reglas de juego. Por eso a nivel nacional se logró una certeza con la ley: se vota en agosto y en octubre. En Entre Ríos también está la ley (abril y junio), pero se deja abierta la posibilidad de que el Gobernador la cambie. Y ese mecanismo de adelantar o no adelantar es perverso tanto para la oposición como para el oficialismo.
-Ahora se suma la posibilidad de suspender las PASO en el orden nacional ¿Qué impacto tendría en el desarrollo del proceso electoral?
-A nivel nacional la ley electoral necesita dos tercios para modificarse. Si se reforma sería perjudicial fundamentalmente a los frentes electorales. Sin PASO, cada partido debería nominar según sus reglas internas a los candidatos, como era antes.
-Eso haría cada partido, pero después el frente debería resolver candidatos ¿De qué modo?
-Hay un antecedente de la Alianza (UCR – Frepaso) cuando se definió entre Fernando de la Rúa y Graciela Fernández Meijide en la que votaron los afiliados radicales, los afiliados de los partidos que conformaban el Frepaso y los independientes o no afiliados a otros partidos.
-Hay que hacer un padrón especial.
-Toda una ingeniería, mucho más gasto.
-Sería complicado para JxC.
-Para JxC sería muy difícil, una enorme traba. No creo que a nivel nacional se suspendan las PASO.
-¿Y en la provincia?
-A nivel provincial es distinto, con simple mayoría se puede cambiar la ley. El oficialismo podría cambiar la ley, como lo hicieron en su momento con la legislación electoral, la Ley Castrillón y los sucesivos cambios. Creo que hoy al peronismo le sirve las PASO, porque no tiene un candidato definido, con tres o cuatro anotados que en un proceso electoral interno podrían construir un liderazgo y movilizar territorialmente a un peronismo que viene en una situación complicada.
-Ese sería el reaseguro de las PASO en Entre Ríos.
-Entre Ríos no tiene una situación como la de Salta, que suspendió las PASO, porque ahí el gobernador tenía reelección, con un liderazgo firme, único candidato y, en todo caso, el problema es de la oposición.
-¿Qué pasaría en Juntos por Entre Ríos si se suspenden las PASO provinciales?
-La verdad que es una gran incógnita. Sería un gran problema.
-En la provincia hay una interna que viene de 2021…
-Si, pero incluso más allá de esa interna, a las coaliciones las conforman los partidos políticos ¿Cómo se nominan los candidatos de los partidos? Por los sistemas internos de cada uno de los partidos. Primero habría que definir dentro de la UCR, del PRO, del MSE, del GEN y después ponerlos sobre una mesa de negociación o buscar un mecanismo de definición por una elección tipo De la Rúa – Meijide, con una padrón especial. Sería complejo. En Alianza de 1999, la UCR va a interna y gana (Sergio) Montiel y, por otro lado, lo hace el Frepaso y gana Rosario Romero. Se había definido que el radicalismo ponía el candidato a gobernador y el Frepaso el vice. Pero después Montiel rechaza a Romero. Es un proceso incierto.
-Suponiendo que cada partido deba elegir su candidato, para la UCR sería un problema porque hay muchos radicales que están apoyando a Frigerio.
-Bueno, claro. La única forma de que la UCR nomine a un candidato sería a través del congreso partidario, que debería decir que no habrá elecciones internas…una cosa muy difícil.
-Pero en Entre Ríos Cambia advirtieron sobre la necesidad de fijar reglas claras antes de que se empiece a hablar de la posible suspensión de las PASO.
-Plantemos que hay que pedir al gobierno provincial que defina cuándo se va a votar y que dentro de Cambiemos tenemos que definir un conjunto de reglas internas: financiamiento, mayorías y minorías.
-¿Cómo se ha resuelto hasta ahora el financiamiento?
-Yo no he participado en esos procesos, pero hay un dinero que viene del Estado para financiar los partidos y cada fuerza recibe para su sostenimiento y para el proceso electoral. Cuando hay partidos que compiten entre sí, cada uno utiliza sus fondos; pero en un frente donde hay radicales con candidatos del PRO y a la inversa, hay que organizar esto acordando un criterio.
-¿La plata llega antes de la campaña o después?
-Durante y después, para sostener los gastos que se hicieron. Hemos tenido problemas con las rendiciones de cuenta. Todos los partidos los han tenido. Es un tema delicado. Pero este no es el principal problema, sino el de las reglas.
-Minorías y qué más.
-Minorías y adhesiones. Suponiendo que haya dos candidatos a gobernador, en un departamento tres o cuatro candidatos a senador y en una ciudad tres o cuatro precandidatos a intendentes, que adhieran a uno o más senadores, que a su vez van con un gobernador, unos con uno, otros con otro. Las adhesiones tienen que ser mutuas. Es todo una ingeniería que hay que acordar, porque las cortapisas no son tan lineales en todos lados. Tenés organizaciones políticas en los territorios que no son iguales a las del orden provincial, partidos vecinales, locales, agrupamientos que están en un partido y en otro. Hay que ser cuidadosos, porque podemos poner en riesgo a la herramienta de Cambiemos.
-¿Cómo se resolvió el pegado de boletas en las anteriores elecciones generales de las que participó Cambiemos?
-Fueron procesos muy complejos y hubo situaciones difíciles, con definiciones de último momento. Cuestiones que no deberían suceder para no perjudicar la democracia interna. La base de la competencia electoral es que las reglas estén claras. Si es así, nadie puede quejarse del resultado.
-¿Qué regla se puede poner para el pegado de boletas? ¿Limitarlo?
-Por ejemplo, que todas las personas que se postulen puedan adherir a cualquiera de los otros candidatos.
-¿Libre pegado? Es lo que está proponiendo Frigerio.
-Ahí hay medias palabras. Ese es el tema. Suponete que en algún lugar haya un armado local que quisiera adherir a Frigerio y también a Galimberti. La versión que tenemos es que no se va a permitir del lado de Frigerio. Estamos perjudicando a los armados locales. Y en el orden provincial es relativo, porque beneficia a los dos. El asunto es que el sector de Frigerio tiene problemas de armado en el territorio, entonces lo intentan resolver permitiendo sólo determinadas adhesiones.
-Para levantar un candidato a intendente.
-Si, intendente, senador. Y la posibilidad de condicionar los pegados a una determinada manera de armar las listas. De lo contrario, no te doy el pagado y vas a tener que ir con boleta corta.
-¿Pero eso no es parte de las negociaciones normales en la política? Que el candidato a gobernador decide quién es su candidato a intendente o a senador. De última, se tendrá que bancar las consecuencias de esa decisión.
-La diversidad y la pluralidad del armado político es muy grande en toda la provincia. Puede perder sentido la idea de un frente. Entonces volvamos para atrás y hagamos de esto un frente de partidos, los radicales por un lado, los del PRO por el otro. Vos decís que es parte de las negociaciones normales, pero yo creo que tergiversan la democracia interna.
-Estas cosas se tendrían que acordar en una mesa de Cambiemos que defina un estatuto del frente electoral…
-O no. O al final eso sea solo una formalidad y todo termine en una cuestión de juego de presiones, que es lo que ha venido pasando. Hay que sentarse a ver qué es lo que se puede establecer que beneficie y garantice la verdadera competencia democrática interna. Porque si no sólo va a depender de la capacidad política que tenga algún sector para imponerse.
-¿Por ejemplo?
-Un pueblo chico. Con cinco mil habitantes. Con suerte Cambiemos puede armar una lista competitiva juntando todo lo que tiene. Si a esa lista vos le pedís que adhiera a un solo sector de la interna ¿Qué construcción estás haciendo? Estás imponiendo definiciones. Y los del pueblo pueden decir que tienen una construcción local, que quieren ganar la intendencia y que no se quieren meter en lo provincial, que quieren pegar con los dos y que en la general van a estar con el que gane.
-¿Entonces las lista locales de Galimberti podrían pegar también con Frigerio?
-Y por qué no. Si somos un frente. Nosotros no ponemos reparo a eso. A todos les conviene, incluso a las listas locales de Frigerio, donde nosotros somos fuertes. Y en definitiva ¿Quién va a ganar? ¿El efecto arrastre? No, va a ganar la competencia. Hay mayor igualdad si hay un vecino en Paraná que quiere votar a (Emanuel) Gainza y a Galimberti y se encuentra con una boleta que los tenga a los dos. Capaz que no la quiere Gainza o Galimberti, pero ese es otro tema.
-Con un pegado múltiple se llenarían los cuartos oscuros de boletas.
-Va a suceder eso. Esas reglas, al no estar establecidas, se prestan a un montón de presiones, que pasan también por lo económico.
-¿Y con las minorías?
-Hay que hablar de todo. Por qué el 25% de piso. Por qué no el 30% o el 15%.
-¿Qué porcentaje prefieren?
-No está definido. Queremos que la competencia interna sea justa, libre, lo más democrática posible.
-Por default sería el 25%.
-Pero dónde está escrito eso.
-En la carta orgánica radical.
-Antes era dos y uno, pasando el 25. Pero acá se pasa el 25 y se reparte proporcional por D’Hont.
-¿Quieren cambiar esas reglas? ¿Bajar el porcentaje?
-Se podría pensar en bajarlo. Si lo bajás, habilitás a que haya mayor cantidad de listas. En el PJ no hay competencia porque no tiene asignación de porcentaje. No avanzamos en una definición de porcentajes, pero queremos que esto se hable y no se deje para una decisión de último momento, entre tres personas.
-¿Van a pedir que se conforme la tan mentada Mesa de Cambiemos para resolver estas cosas?
-Estamos pidiendo que haya acción política. No hay coordinación. No hay discusión. Nadie dice nada. El único lugar donde se discute algo de posicionamiento político es en el interbloque de diputados, por los temas que nos vienen para tratar.
-Por eso, en el orden nacional hay una mesa de JxC.
-Si claro. Por ejemplo, la UCR está con su planificación estratégica ¿Qué va a pasar con eso? ¿Va a ser aceptada por los precandidatos? ¿Se va a poner a consideración del frente? ¿Va a ser condicionada? Faltan definiciones políticas e ideológicas con respecto a un proyecto de provincia de Juntos por Entre Ríos. No se está diciendo qué es lo que se quiere hacer con los temas importantes de la provincia.
-¿Por ejemplo?
-Vialidad provincial. Si me preguntás qué hay que hacer, te digo que así como está tiene que desaparecer. Es un organismo totalmente anacrónico, no funciona, es caro, deficiente.
-¿Y ser reemplazado por qué?
-Una unidad ejecutora provincial técnica que siga tercerizando, como se está haciendo, la obra pública de rutas y el resto de mantenimiento de caminos descentralizarlo en municipios y comunas.
-¿Y los empleados?
-Reubicarlos, sosteniendo por supuesto los cuadros técnicos. No hay que echar a nadie, pero hay que hacer eficiente a los organismos. Vialidad es un organismo pensado para la década del 60. Juntos por Entre Ríos tiene que dar la discusión sobre estos temas que requieren de una solución, como la Caja de Jubilaciones. Que puede ser incómodo para que un candidato lo diga en campaña… bueno que no lo diga. Pero se tienen que definir estas cosas en el frente.
Fuente: Página Política