Lo Último

A un año

Un aniversario inesperado para Frigerio 

El Gobernador cumple un año de gestión en un escenario que posiblemente no se lo haya imaginado, ni cerca, durante la campaña que lo depositó en Casa de Gobierno. 

Rogelio Frigerio no debe haber imaginado el final de su primer año con el clima político que se vive en la provincia que gobierna. Si bien su narrativa está dirigida pura y exclusivamente “a la gente”, es un dirigente que está sobre la política permanentemente. 

El Gobernador cumple su primer año al frente del Ejecutivo con la oposición en el peor de los momentos durante años. Sergio Urribarri, Juan Pablo Aguilera y Pedro Báez en la Unidad Penal de Paraná, Edgardo Kueider detenido en Paraguay y Gustavo Bordet denunciado en Concordia. Parecería el fin de una franquicia que, hace un año, le entregó el poder a un dirigente que además de haber terminado con 20 años de continuidad justicialista, rompió el bipartidismo que hegemonizó la vida postdictadura en Entre Ríos. 

A Frigerio le tocó gobernar en un escenario experimental en lo político y lo social. Un presidente que se jacta de ahogar a las provincias mientras los gobernadores, ninguno de La Libertad Avanza, ha demostrado incapacidad para organizarse y mitigar tanto destrato. Frigerio se jacta de haber ido a la Justicia por los fondos de la Anses y las regalías de Salto Grande, lo que podría leerse como un enfrentamiento con Nación, que es a quien demanda. Pero a la vez, ha sido uno de los mandatarios que más fondos recibió en ATN. 

El viernes pasado estuvo en Paraná Dolores Reyes, la docente y escritora que ganó fama nacional cuando el retrógrado gobierno nacional censuró su novela “Cometierra” por entender que el contenido no era para niños. Toda una decisión, valiente, si no fuese que en la presentación no hubo funcionarios más que los del área ni comunicación posterior, quizás para evitar un problema con Javier Milei. La jornada tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, que estuvo repleto. La cultura suele llenar de contenido los espacios que vacía la política.

Frigerio se apoyó sobre la idea de una pesada herencia. Lo narra a diario todo el Gobierno. Acá aparece una primera semejanza con su antecesor, con la diferencia que no lo podía admitir por ser del mismo partido. Bordet cuestionaba a Urribarri, pero en off. 

El Gobernador impulsó medidas sobre la base del concepto de transparencia. La ley de ética pública, la eliminación de las mal llamadas pensiones de “privilegio” son ejemplos en el plano legislativo. En esa dirección, la reforma electoral, es la iniciativa más importante. El destino de los autos oficiales ocupó buena parte de la narrativa el verano pasado en la esfera de la comunicación de masas. 

La publicación de los listados de contratados en la Legislatura y la revelación de fechorías del gobierno anterior en este tema también fueron parte del paquete que cierra con la decisión de abrir los concursos para el ingreso a la administración pública. Esta medida, que podría encuadrarse en la manda constitucional conocida como el Régimen Jurídico Básico, es quizás la más relevante. Había sido un reclamo histórico de ATE y mirada con recelo por UPCN, gremio este último de inocultable sintonía con el Gobierno. 

Fue el conflicto docente el que le produjo el más notorio dolor de cabeza a Frigerio. Le consumió buena parte de su primer año de gestión. El acuerdo casi se cae la semana pasada con los errores en las liquidaciones. No obstante quedó un signo de interrogación sobre descuentos por los días de paro. 

Apelar a medidas que impliquen mejorar la institucionalidad también apareció en los inicios de la gestión de Bordet, cuando se había reprochado judicialmente la designación de Guillermo Smaldone en la presidencia del Tribunal de Cuentas. El gobernador recién llegado dejó actuar a la Justicia y llamó a concurso. 

Bordet asumió el 10 de diciembre de 2015 y la primera denuncia a Urribarri se produjo el 21. A partir de allí, el slogan de esa primera etapa fue “transparencia”, concepto que luego se fue alimentando con los informes del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) que otorgaban buenos puntajes a la gestión. Creer o reventar. El escenario era similar al de Nación, con los bolsos televisados de López cuando Macri daba los primeros pasos en la Presidencia. Pregunta al pie de página: ¿No es escandaloso si se compara la repercusión del caso Kueider con el silencio absoluto ante la revelación de un complejo entramado de sociedades para adquirir propiedades en Estados Unidos que involucran al referente del PRO Cristian Ritondo? 

Las transiciones -ya es parte del paisaje- parecen regirse por las decisiones que se toman en Casa de Gobierno, pero sobre todo en los tribunales. Es la Justicia la que ordena o desordena la política.  

Frigerio se apresta a encarar un año electoral en un presente difuso. Un gobierno nacional valorado por haber controlado variables económicas y administrado la realidad social con movimientos focalizados como incrementos en la Asignación Universal por Hijo, la tarjeta Alimentar y actualizaciones en los fondos -por ejemplo – en la Dirección de Comedores; en porcentajes que cualquier área del Estado envidiaría. 

La coalición está abierta a fusionarse con nuevos socios. Básicamente, La Libertad Avanza, una fuerza que suma o resta pura y exclusivamente según el devenir del gobierno nacional y la figura de su líder. Las conversaciones están, aunque no a la luz del día. El experimento Milei implica no planificar a futuro, porque el presente es incierto.  

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2025 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad