Lo Último

memoria

Una marcha urgente para resistir el país que impone Milei

Manifestar este 24 de marzo fue prioridad para muchos paranaenses, a poco más de 100 días de un gobierno de ultraderecha. Una multiplicidad de sectores se expresaron en contra del negacionismo y en contra de un modelo económico que supone ajuste, despidos, deserción del Estado y entrega de los recursos naturales. Reclamo a los legisladores nacionales y críticas a Frigerio.
Luz Alcain
Por: Luz Alcain
@luzalcain

El día había comenzado con la viralización de un video alusivo al 24 de marzo difundido por el gobierno de Javier Milei. Teoría de los dos demonios y justificación del terrorismo de Estado sustentaron el relato oficial.

Así arrancó el día, a 48 años del golpe de Estado. Pero el gobierno de ultraderecha de La Libertad Avanza lleva más de 100 días con la implementación desenfrenada de un modelo económico que tuvo su apogeo durante la dictadura militar y que continuó durante la década menemista.

Eso, sumado a la demonización de la militancia y la política, los despidos incesantes, el desmantelamiento del Estado, el incremento voraz de la pobreza, volvieron urgente la necesidad de marchar para los sectores políticos, sociales, gremiales y de derechos humanos que cada 24 de marzo unen el Monumento a la Memoria, en Plaza Sáenz Peña, con la placa que recuerda a los desaparecidos entrerrianos, en Plaza Alvear.

Como si de un acto de los 90 se tratara, volvió a ser consigna que “no fue una guerra” y que “no hubo excesos” en la dictadura iniciada con el golpe de Estado de marzo de 1976. Y ante el modelo que se profundiza y los debates en curso, la bandera que se portó entre los manifestantes y se colocó en el palco sobre calle Laprida planteó como lema que “la Patria no se vende”.

El comentario repetido, entre los presentes, es que este domingo hubo más gente en la movilización que lo habitual. Probablemente. Más sectores golpeados por las medidas del gobierno nacional, más paranaenses provocados a marchar. Volvió a haber una sola manifestación (el año pasado hubo dos) y dos actos de cierre, como ya es habitual: el de la Multisectorial, encabezada por los organismos de Derechos Humanos, que difundió su documento y realizó un festival en el palco de calle Laprida; y el del Encuentro por los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy, que se nutrió con la izquierda trotskista, organizaciones feministas, ambientalistas, grupos de docentes y trabajadores de la cultura, fundamentalmente, y que tuvo su desenlace en Plaza Mansilla con su manifiesto.

El escenario político es distinto a los últimos 20 años, a nivel nacional pero también en Entre Ríos. El peronismo marcó más presencia que la de los tiempos en que estaba a cargo de las políticas públicas. En la sede del PJ hubo un acto y concentración para sumarse a la marcha de la que fueron parte, entre otros, la intendenta Rosario Romero junto al presidente del Concejo Deliberante, David Cáceres; la vicepresidenta del Consejo Provincial, la dirigente de UPCN, Carina Domínguez; el titular del PJ de Paraná, Jorge “Quinoto” Vázquez; la diputada Laura Stratta; las exministras Sonia Velázquez y Marisa Paira.

Marchó también el Movimiento Evita; La Cámpora; el Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista; Patria Grande; los movimientos sociales de Martín Fierro, la Corriente Clasista y Combativa; Nuestra América; Identidad; Libres del Sur. Marcaron presencia las organizaciones sindicales, ATE, Agmer y CTA; Maestros Solidarios; las instituciones y agrupaciones del movimiento universitario como la Facultad de Ciencias de la Educación y Redes; el Instituto Ideper de Psicología Social; las organizaciones de los feminismos.

En la columna del Encuentro por los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy, que encabezaron las dirigentes Nadia Burgos y Sofía Cáceres Sforza, entre otros referentes de la izquierda, estuvo una expresión de Sitradu (docentes universitarios); el Polo Obrero; los trabajadores de la cultura, el MST y el movimiento Teresa Vive; el PO; Juntas y la Izquierda; e Indignadxs, entre otras organizaciones.

Entre los manifestantes se pudo ver a referentes de la vida del radicalismo como los exdiputados provinciales Ana D’Angelo y Enrique Fontanetto; la excandidata y exdiputada Lucía Varisco; el referente de Evolución, Bruno Frizzo. También estaba el dirigente socialista, Marcelo Haddad.

Posicionamiento

La Multisectorial dio a conocer un documento de 12 páginas cuya lectura demandó alrededor de media hora. El texto hizo hincapié en repudiar el negacionismo del presidente Milei y su gobierno; cuestionar el modelo económico, el ajuste, los despidos, la criminalización de la protesta.

También se hizo foco en la violencia institucional, particularmente en la muerte violenta de Ariel Goyeneche, estando bajo custodia de la policía. Fue uno de los momentos en que se cuestionó a la gestión provincial de Rogelio Frigerio al que también se señaló por “vaciar” las políticas de memoria y por encolumnarse con el rumbo del gobierno nacional de Javier Milei.

Hubo un exhorto a los diputados y senadores nacionales entrerrianos para que rechacen el DNU de Milei en la Cámara baja y que no avancen con el paquete de medidas contempladas en la denominada Ley Ómnibus.

Para la Multisectorial, el retroceso en los pasos dados hacia el “nunca más” se puso en peligro con el atentado a Cristina Fernández de Kirchner y hoy se ve “amenazado” por “un gobierno nacional que ejecuta el ajuste más perverso y cínico, que no solo reedita el proyecto de la dictadura genocida, sino que va más allá, en una embestida que pretende retrotraernos a los tiempos más injustos de nuestra historia, previos al Estado de derecho. Solo les falta sacar los tanques a las calles para terminar de sembrar el terror; algo que comenzará a ser un hecho con la ilegal habilitación a las Fuerzas Armadas para actuar en asuntos de seguridad interior”, advirtió el documento.

El texto encuentra una explicación al presente: “Tras el fracaso de las políticas económicas del gobierno anterior, el electorado optó por una expresión política que se vanagloriaba ir contra la casta. Sin embargo, todo fue parte de la gran estafa electoral que enmascaraba la propuesta de las viejas recetas neoliberales, ahora adornadas con el barniz de ideas vetustas, sectarias y dogmáticas, que solo traen más hambre y miseria para el pueblo”, se afirma en el texto que reclama por los derechos a la salud, a la educación, se pide financiamiento para el sistema científico y para las universidades y el fin de los recortes a los programas de asistencia social.

El texto completo

Descargar Documento Multisectorial DDHH de Paraná 24-3-24

En Plaza Mansilla

El documento del Encuentro por los Derechos Humanos replicó parcialmente el texto de organizaciones a nivel nacional. E incluyeron una redacción propia, respecto de la realidad provincial.

Se apuntó en varios aspectos a cuestionar la gestión de Frigerio. Además del “vaciamiento” del Registro Único de la Verdad, en base a la precarización laboral de sus empleados sostenida “por los gobiernos del PJ”; el MST y las otras organizaciones criticaron la negociación salarial con los docentes y “la mala liquidación de los magros salarios”.

Se cuestionó “el desfinanciamiento de comedores”; el impulso a la “ley de agrotóxicos de Gustavo Bordet que beneficia a los sectores concentrados y envenena y contamina a nuestros pueblos”. Se asoció a Frigerio y a la intendenta Romero, como exministra, con la violencia institucional; se cuestionó el “desfinanciamiento de las políticas de género”; se exigió el cumplimiento del cupo laboral trava- trans. Se apuntó que, como en las intendencias, la única respuesta ante los conflictos del transporte sea el aumento del boleto.

Se reclamó a la CGT y a la CTA que “ante la bronca social” le pongan fecha “a un paro general activo y un plan de lucha hasta derrotar el DNU y todo el plan de Milei”.

El documento del Encuentro

24M Entre Ríos

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2025 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad