
Bruno Sarubi es uno de los intendentes que, no siendo candidato, acompaña a Rogelio Frigerio en la campaña. Fue el primer intendente de peso que dio el salto y se alistó en la propuesta que encabezó el ex ministro del Interior. Joven y ya cursando su segundo mandato, el jefe comunal de La Paz se enroló internamente en Evolución, el espacio que fundó el senador nacional Martín Lousteau, el radical que logró ubicar el segundo lugar de la lista con el nombre de Marcela Antola.
Sarubi prefiere no apresurarse y ni cantar victoria de cara al proceso que viene, que es el 2023. En una entrevista con Página Política dio su punto de vista sobre lo que viene, en la UCR y en Juntos por Entre Ríos.
-¿Cómo ves la elección del domingo?
-Yo creo que los anuncios que se hicieron después de las PASO por parte el oficialismo busca alguna reacción para poder achicar (la diferencia) en algunos lugares, pero la verdad veo difícil que eso ocurra. Por lo menos en Entre Ríos o en La Paz. Me refiero a los programas que bajaron. La sociedad ha votado de una manera por una situación económica en la que la inflación sigue subiendo, el dólar lo mismo. Hay un deterioro en el salario muy grande. Después aparecen otras cosas, como la violencia que sufrió un militante de nuestro espacio, que demuestra que las cosas no están bien del otro lado. No veo en el PJ una militancia activa.
-Todo el mundo en la política se pregunta por el día después de las elecciones, el lunes 15 de noviembre ¿Cómo te imaginás vos?
-Yo creo que empieza la carrera del 2023, en el plano político, claro está. Se empezarán a reacomodar las fuerzas. En dos años la situación económica y del país puede cambiar, lo cierto es que hoy uno no ve eso. Igual falta mucho y nosotros estaremos en la gestión y apuntalando el proyecto de Juntos por Entre Ríos.
-Hay un reverdecer en el radicalismo. ¿A qué lo atribuís?
-El momento del radicalismo es ahora y esto le ha hecho muy bien a la democracia y a Juntos a nivel provincial y nacional. La incorporación de figuras como (Facundo) Manes, o lo que sucedió en Córdoba con (Rodrigo) De Lodero o Santa Fe con (Carolina) Losada. Son figuras nuevas que le dan aire nuevo al partido, pero que en realidad ya tenían una relación con el radicalismo, sólo que ahora se acercaron y se involucraron. La sociedad está cansada de lo mismo, de la grieta de los mismos dirigentes y a eso se suma que las soluciones no llegan. Todo eso hace que la gente se involucre y es lo que ha sucedido con estas caras nuevas. El radicalismo lo ha sabido capitalizar. En esto Martín (Lousteau) ha sido muy importante. Lo demás es algo que, como el peronismo, no se perdió y es la territorialidad. En cualquiera de los puntos cardinales siempre va a haber una unidad básica o un comité radical. Eso es lo que permite el resurgimiento y la incorporación de nuevos cuadros. En nuestro caso con estructuras como la Franja Morada y la Juventud Radical que son formadores de dirigentes.
-¿Enrolado en Evolución y en caso que Lousteau sea candidato a jefe de gobierno porteño como parece, con qué candidato te identificás?
-Bueno, hay que ver quienes van a ser los candidatos. Juntos por el Cambio tiene varios y muy buenos. Es muy difícil pensar hoy en eso. Sí creo que va a haber hombres y mujeres que serán una oferta para la sociedad. El problema es no tener nada, que no es precisamente nuestro problema. En Juntos estamos lejos de estar frente a una situación de tener que elegir entre el menos malo. Tenemos moderados y duros, la sociedad en su momento elegirá quien cree que es mejor candidato. La interna ha movilizado y beneficiado al radicalismo. Veremos.
-¿Frigerio es el candidato a gobernador puesto o va a haber interna?
-Si se mantienen los resultados de las PASO, creo que es la persona que mayores posibilidades tiene y está en todo su derecho querer serlo. Eso no implica que las PASO vuelvan a ser la herramienta para discutir política, posicionamientos y forma de construir. Lo malo es cuando en la interna se discuten cuestiones personales, con agravios y se pasa un límite, donde es difícil volver. Eso hay que entenderlo.
-¿Hay un grupo de intendentes radicales que no tienen reelección, como vos, dónde te los imaginás que van a estar?
-No puedo hablar por el resto de los intendentes. En mi caso me imagino siendo parte de un gobierno provincial. No sé en qué lugar, será en el que sea necesario. Tenemos que salir de la comodidad y de esa idea de salir de una intendencia para ir a una banca. Tenemos que tener vocación de poder que nos lleve a ganar la provincia. En 2015 cuando salí a convocar para ser intendente algunos pedían espacios, les decíamos ganemos la Municipalidad y después vemos. Hay que salir de ciertas lógicas. Primero se gana y se asume la responsabilidad de gobierno. Para el 2023 falta mucho y veré donde puedo aportar la experiencia de gestión en La Paz. Lo haré donde me lo pida un proyecto colectivo.
-¿Cuál es el tema más urgente de la política o cuñál, en todo caso, debería serlo?
-Una agenda de la gente vinculada a la necesidad de trabajo, una mejor educación y oportunidades a los jóvenes. Nos merecemos una agenda de esos temas. Es lo que pide el vecino cuando uno los visita. Por ejemplo, hay un montón de jóvenes que no tienen ofertas para estudiar acá y se tiene que ir de la provincia y desarrollarse en otro lado.
-¿La reforma política va a salir en esta gestión, debería salir o no es un tema para abordar?
-Debería darse una discusión seria y salir. Por lo menos arrancar con la boleta única papel. Hace poco se hablaba de suspender las PASO por el costo de las boletas, bueno, acá hay una posibilidad de abordar el tema. Discutamos y transparentemos todo lo que se pueda el acto eleccionario.
Fuente: Página Política