La comisión de Legislación General del Senado tuvo este martes su primer contacto con el proyecto de reforma política que el martes 26 de noviembre obtuvo media sanción de Diputados, con el voto del oficialismo y sus aliados de La Libertad Avanza.
La voluntad que primó en esta primera reunión de comisión en el Senado fue la de lograr lo que no se pudo en Diputados: un acuerdo con el peronismo. El entendimiento es aquí una condición necesaria para que el proyecto prospere, ya que el peronismo tiene mayoría en la Cámara Alta.
Entre los legisladores del oficialismo quedó la idea de que el acuerdo es posible porque las diferencias entre el dictamen de minoría de Diputados que firmó el peronismo y el dictamen de mayoría “son pocas”.
Se cree incluso que hay margen para sancionar el nuevo código electoral antes de fin de año, tal como lo pretendió desde un principio el gobernador Rogelio Frigerio.
El tiempo que resta es muy poco: recién en la sesión del miércoles 11 de diciembre se hará el giro del proyecto a la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, tal como lo solicitó este martes el peronismo.
Pero, en apariencia, la voluntad es avanzar en las conversaciones más allá de las instancias formales. El presidente del bloque opositor, Martín Oliva, adelantó que se va a solicitar un encuentro con el Gobernador de la provincia “para hablar sobre el tema e intentar garantizar que todo cambio que se introduzca en aquello que se considera sustancial sea respetado”.
Los peronistas buscan garantías. Y el oficialismo necesita evitar la dilación de una revisión del proyecto en Diputados. El senador radical Rafael Cavagna lo explicó con claridad: “la idea es trabajar para evitar retrocesos, por lo que será importante hacer un trabajo que amplíe lo hecho en Diputados y, en caso que se introduzcan modificaciones, las mismas estén en conocimiento de la Cámara Baja”.
Puntos a negociar
En el Senado se cree que se podrán ceder posiciones (de ambos lados) para lograr acuerdo en los siguientes puntos:
-Adhesiones de precandidaturas en las PASO. El peronismo objeta que el precandidato a gobernador puede hacer todos los pegados de boleta que quiera y los demás precandidatos sólo pueden adherir a un solo postulante a la gobernación. La restricción responde a una cuestión de espacio, para que la boleta única no adquiera un tamaño que la vuelva inmanejable. Esas restricciones podrían redefinirse.
-Foto del candidato a gobernador en el casillero de voto por lista completa. Hay voluntad de tomar en consideración las críticas del peronismo.
-Aumento de las exigencias de avales para formar un partido. Es un pedido que plantearon los vecinalistas. En la reunión de comisión de este martes lo hizo el dirigente de Paraná, Armando Sánchez, que se mostró conforme con los senadores por escuchar sus aportes, luego de haberse quejado que en el debate en comisión en Diputados le limitaron el uso de la palabra. El punto se pondrá en debate.
-Plazo para convocar a elecciones provinciales. En la ley vigente, el Ejecutivo tiene tiempo de llamar a elecciones hasta 150 días antes de las elecciones generales. El proyecto del oficialismo reduce ese plazo a 110 días. El justicialismo rechaza ese cambio porque significa “menor previsibilidad y mayor discrecionalidad” en favor de quien debe definir la fecha. Señalan que el oficialismo de turno dispondrá de 40 días más para decidir si la elección es simultánea con la nacional o separada y las fuerzas opositoras tendrán 40 días menos para adaptarse a lo que decida. En el oficialismo lo relativizan, creen que no se le resta certidumbre al proceso al fijarse una fecha concreta para las elecciones provinciales.
Optimismo
Después de esta primera reunión de comisión, entre los senadores del oficialismo hay optimismo. Ven voluntad de acuerdo de ambos lados: el Ejecutivo y el bloque mayoritario del Senado. “La verdad es que hay pocas diferencias entre un dictamen y otro”, valoró un senador del oficialismo, en diálogo informal con Página Política.
Aunque nadie puede afirmar si la reforma saldrá efectivamente antes de fin de año, aseguran que en el Senado hay voluntad para sesionar las veces que sea necesario, siempre que se logre un acuerdo.
En la reunión de la comisión que preside el radical Jaime Benedetti participaron la directora de Reforma Política del gobierno provincial, Fanny Maidana, acompañada por Fernando Pacheco y los senadores Gladys Domínguez, Nancy Miranda, Rubén Méndez, Rafael Cavagna, Marcelo Berthet, Juan Pablo Cosso, Casiano Otaegui y Martín Oliva.
La comisión de Legislación General seguirá con este tema la semana que viene. Y la de Asuntos Constitucionales y Acuerdos se ocupará de la reforma política luego de que reciba el giro del proyecto en la sesión del miércoles 11 de diciembre.
Fuente: Página Política