Lo Último

Elecciones en Entre Ríos

La incertidumbre sobre la fecha es total

A un mes del plazo que Bordet tiene para definir si Entre Ríos vota separado o junto con la nación, reina la incertidumbre. En el peronismo opinan un día una cosa y al siguiente otra. En la oposición, algunos hasta se confunden con los márgenes legales que tiene Bordet. Y nadie explica cómo van a salvar las dificultades logísticas de una eventual elección provincial tan cercana a la nacional.
Pablo Bizai
Por: Pablo Bizai
pablobizai@gmail.com

Hasta hace unas semanas, la simultaneidad de las elecciones provinciales con las nacionales se presentaba como la alternativa más conveniente para las intenciones del peronismo de conservar el gobierno provincial.

Página Política ha venido publicando los argumentos de esa conveniencia, que tienen que ver con dos aspectos centrales:

1-. Las complicaciones que la simultaneidad acarrea al candidato mejor posicionado de JxC, Rogelio Frigerio. A saber:

a) Javier Milei sería más efectivo para restarle votos por derecha estando en la boleta como candidato a presidente, algo que no ocurriría con un desdoblamiento.

b) En las PASO de una elección simultánea, Frigerio se vería obligado a tomar partido dentro de la creciente interna nacional y eso le podría acarrear complicaciones a su armado provincial.

c) La candidatura a gobernador pierde poder de tracción en una extensa boleta sábana que en sus extremos tenga al presidente y al intendente, con lo cual Frigerio limitaría su poder de arrastre para beneficiar a los aspirantes de JxC a las intendencias de las cuatro ciudades más grandes de la provincia: Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, donde el peronismo está mejor armado. Los argumentos, más detallados, en la siguiente nota:

2-. Los beneficios para el peronismo en todo el país de una posible recuperación del poder adquisitivo por freno a la inflación y de que el oficialismo lleve a un candidato a presidente  preferido por el círculo rojo, como Sergio Massa, con capacidad de disputar el voto blando del centro a JxC. Los argumentos, más detallados, en la siguiente nota:

A esto se suma que, ante la probabilidad de una derrota –en el escenario más adverso para el peronismo entrerriano de los últimos 20 años– con la simultaneidad electoral el gobernador Bordet podrá reducir daños personales, echándole la culpa al contexto nacional. Si la derrota ocurre en una elección desdoblada, será el principal responsable, junto con el candidato que el oficialismo proponga para la gobernación.

 

Recalculando

Este análisis era el que prevalecía hasta hace un mes, o incluso un par de semanas. Pero después del 6,6% de febrero se impone la cuestión de fondo: sin freno a la inflación no hay esperanza alguna de continuidad para ningún gobierno. Los anteriores argumentos son menores, meras tácticas electorales, ante la razón central por la que se definen las elecciones en todo el mundo: la economía.

El peronismo encolumnado detrás de un Massa competitivo era imaginable con aquella promesa del ministro de Economía de una inflación del 3% en abril. Nadie está viendo hoy que ese objetivo sea viable. Por eso son tan explícitas las peleas en la coalición del gobierno.

Entonces, ahora suma más puntos la estrategia del clásico manual electoral para cualquier gobierno provincial en esta coyuntura: desdoblar las elecciones para intentar salvar los gobiernos municipales y no perder por tanto en una provincia donde el gobernador peronista, sin reelección, aún conserva una buena imagen.

Si querés preservar la intendencia de Paraná, Concordia, Uruguay, Gualeguaychú, separate todo lo que puedas del desastre nacional.  Esa sería la consigna de manual.

Pero ¿es posible separarse? ¿Acaso los electores que ingresen al cuarto oscuro de una elección provincial que se realice sólo 28 días antes de las presidenciales tomarán en cuenta que la inflación no es responsabilidad del gobernador Bordet o de los intendentes del peronismo? ¿No será acaso la elección provincial la primera oportunidad de descargar la bronca acumulada que genera la continua pérdida del poder adquisitivo de la gran mayoría de los votantes, especialmente de los más pobres, la histórica base electoral del peronismo?

Si la distancia fuera mayor entre un proceso y otro, como ocurrió en 2019 (las elecciones provinciales en junio y las nacionales en octubre) quizá habría más chances de provincializar la elección provincial, si se permite la redundancia. Pero la ley electoral que a fin del año pasado votaron los legisladores peronistas y frigeristas corrió el cronograma de una eventual elección provincial 105 días para adelante: del segundo domingo de junio se pasó al 24 de septiembre,  a menos de un mes de la elección nacional del 22 de octubre.

La eventual elección entrerriana se estaría desarrollando en plena campaña por la presidencial. El debate nacional estará al rojo vivo en la última semana de septiembre. Sería virtualmente imposible evitar la nacionalización de la elección provincial. Ya en estos días Frigerio hace campaña con la inflación y ni lo nombra a Bordet.

 

Viabilidad

Cuesta creer que tantos dirigentes de la primera línea de la política entrerriana no hayan visto este escenario en diciembre, cuando levantaron su mano para votar el corrimiento de la fecha. Cuesta creer, también, que no hayan consultado su viabilidad con la Justicia Electoral, donde advierten que se necesitaría una distancia de por los menos 50 días entre una elección y otra para que los cronogramas no se superpongan y vuelvan logísticamente posible el desdoblamiento, como reveló oportunamente Página Política a principios de marzo.

No sólo es incierto el escenario electoral en Entre Ríos. Hay además entre algunos dirigentes cierto grado de confusión respecto a lo que pueda pasar y a los márgenes legales que tiene Bordet para definir. Se llegó a especular, por ejemplo, con que podría adelantar la fecha si saca el decreto de convocatoria antes del plazo del 27 de abril. Eso no es así.

Vale entonces reiterar que el Gobernador tiene sólo dos opciones: 1) convoca a elecciones provinciales para el 24 de septiembre (con PASO el 30 de julio) ó 2) si no lo hace, Entre Ríos vota junto con la nación el 22 de octubre (con PASO el 13 de agosto).

Eso es lo que fija la ley reformada en diciembre, donde se le da tiempo a Bordet para adoptar esa decisión hasta el 27 de abril. Si pasada esa fecha no convoca, se vota todo junto en octubre.

La única posibilidad que existe de que Entre Ríos pueda votar 50 días antes de la elección nacional (como pide la Justicia Electoral Federal para poder dar su apoyo logístico) es que se reforme la fecha de la ley electoral votada en diciembre. En la Legislatura no hay ningún movimiento en ese sentido. Y aseguran a Página Política que no lo habrá.

Tampoco se conoce que el Tribunal Electoral de Entre Ríos haya dado pasos firmes para adquirir autonomía de la Secretaría Electoral Nacional, a fin de poder realizar una elección provincial sin su colaboración logística, por cuenta propia, como ocurre en Córdoba y Santa Fe.

 

Advertencia

Pero en la oposición, algunos dan por hecho que Bordet desdoblará. Y dejan trascender conversaciones con Milei para alcanzar un acuerdo que supondría una mutua conveniencia: la promesa de una ayuda logística al libertario en la presidencial a cambio de que no presente candidato a gobernador (en una elección desdoblada) que le reste votos a JxC.

Dada la ausencia de candidatos libertarios competitivos en el orden provincial, el supuesto acuerdo estaría revelando algún grado de debilidad de Frigerio. Hay que reiterarlo: sólo con Milei en la boleta, es decir en una elección simultánea, la oferta electoral libertaria puede restar votos por derecha a JxC en un volumen significativo. Milei es sólo Milei. Hasta el momento, carece de estructura y de referentes locales con capacidad de convocar al voto contra “la casta” política.

Por otro lado y en medio de tanta incertidumbre, el trascendido se parece más a una advertencia a los peronistas que vuelven a mirar, con cierta desesperación, al desdoblamiento.

La sensación que queda es que, a un mes de la fecha límite, nadie tiene del todo claro qué es lo que más le conviene.

 

Qué dice la ley

A continuación, el texto de la última reforma electoral que fija las fecha de elecciones generales el 24 de septiembre, con PASO el 30 de julio:

Descargar LEYPROVINCIAL-11040-2022

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2025 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad